(Sí, hablamos de rehabilitación energética)
Hace
unos días, los que hacemos este blog tuvimos la oportunidad de participar en el
“Taller 0 de BUILD UPON”. Sobre este
programa europeo ya os hemos hablado en este blog
y es que es más que interesante las distintas iniciativas que están llevando a
cabo.
El
objetivo final de BUILD UPON es contribuir a la versión 2 de la Estrategia
Nacional de Rehabilitación que España debe presentar en Abril de 2017 por medio
de una comunidad de diálogo en la que participen todos los actores y se puedan
escuchar las necesidades de todos y plantear soluciones compartidas.
Hasta
el momento se han realizado ya varias interesantes iniciativas como la
realización de un mapeo de
actores del sector de la rehabilitación energética. Gracias a esta
visual radiografía se puede ver y entender, de un rápido vistazo, quién es
quién en el sector de la rehabilitación energética de edificios y, por otro
lado, analizar cómo se puede actuar sobre el sistema en conjunto.
Tras
la elaboración de esta fotografía, que día a día se va actualizando, BUILD UPON
ha entrado en una segunda fase para propiciar el diálogo entre los diferentes
actores identificados. En nuestro país. El pasado 29 de febrero se celebró el
primer taller sobre rehabilitación energética. Con esta primera cita se dió el
pistoletazo de salida a una serie de 8 talleres que se celebrarán por toda
España a lo largo del próximo de los doce meses.
Esta
experiencia se celebra de forma simultánea en toda Europa y se van a celebrar más de 80 eventos en toda
Europa, a lo largo de 2016, que recogerán el trabajo de más de 1.000
organizaciones, en un esfuerzo concertado para reducir las emisiones de los
edificios europeos.
Todos
los talleres tienen una parte expositiva completamente abierta al público y a
los medios de comunicación y una parte interactiva con un grupo invitado de
actores. Pero lo que más curioso nos ha parecido es la iniciativa de Green Building Council España, coordinadora de
este proyecto a nivel europeo, de preguntar a los asistentes a estos talleres qué
era para ellos ser agente del cambio. Podéis ver sus respuestas en el siguiente
link.
Y es
esta la pregunta que ha inspirado esta entrada. ¿Qué es para ti ser agente del
cambio?, ¿cuál crees que debe ser la responsabilidad de cada uno de nosotros en
este proceso?, ¿y la colectiva? Las respuestas a estas preguntas son las que
dilucidarán el futuro de este sector del que tanto hablamos.