(Las enfermedades respiratorias nos cuestan 82.000 millones de euros cada año)
Sí, no son
fechas. Con las navidades a la vuelta de la esquina que vuelva al tema de las
enfermedades respiratorias igual no es lo más apropiado. Pero es que justo al
terminar la última entrada sobre el coste
sanitario que suponen las viviendas deficientes he tenido ocasión de
conocer una nueva investigación del
instituto alemán Fraunhofer Institut für Bauphysik, IBP por sus siglas, mucho
más sencillas de pronunciar. Este estudio, difundido en España por VELUX, revela que 84 millones de europeos viven
en hogares con demasiada humedad, causando enfermedades respiratorias como el
asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD). Los gastos de los
gobiernos europeos sobre el asma y la COPD en términos de hospitalización,
pérdida de productividad y cantidades de tratamiento médico ascienden a 82.000
millones de euros al año.
84 millones de europeos viven en viviendas húmedas o con moho
Foto @fotocasa.es
¿Qué nos indican estos datos? Pues nuevamente que los costes
socioeconómicos de estas enfermedades también proceden de vivir en edificios
húmedos e insalubres. Porque según este estudio, cerca de 84 millones de
europeos viven en viviendas húmedas o con moho, lo que aumenta su riesgo de
tener enfermedades respiratorias y alergias de por vida en un 40%.
Y no, no hablamos del tercer mundo, de países en guerra o en profunda crisis económica. Hablamos de nuestro entorno, Europa, donde el número de personas que viven en edificios insalubres sigue siendo un problema.
Y no, no hablamos del tercer mundo, de países en guerra o en profunda crisis económica. Hablamos de nuestro entorno, Europa, donde el número de personas que viven en edificios insalubres sigue siendo un problema.
El jefe del departamento de eficiencia energética y clima del Fraunhofer IBP, el Doctor Gunnar Grün, ha sido tajante en sus declaraciones efectuadas durante la presentación de este estudio: ”Es preocupante ver como muchas personas pasan su vida en hogares húmedos e insalubres. Es más, esta nueva investigación revela por primera vez que 2,2 millones de ciudadanos tienen asma por vivir en edificios poco saludables”.
En pleno Siglo XXI, 2,2 millones de europeos sufren asma por vivir en edificios poco saludables foto@hogarseco.com
Expuesto el problema, el instituto alemán también nos habla de las
soluciones: “Estamos convencidos que el desarrollo de enfermedades respiratorias
como consecuencia de edificios húmedos puede reducirse, y ahora resulta más
evidente que nunca que el marco jurídico debe fomentar un clima saludable en el
interior de los edificios nuevos y de los ya existentes. De esta manera, mejora
la calidad de vida, y la economía también”.
Este clima saludable, la temperatura de confort de la que tanto hablamos en este blog podría disminuir el número de personas con enfermedades respiratorias asociadas en un 25%. En caso del asma, esto podría conducir a una reducción de 550.000 personas.
Este clima saludable, la temperatura de confort de la que tanto hablamos en este blog podría disminuir el número de personas con enfermedades respiratorias asociadas en un 25%. En caso del asma, esto podría conducir a una reducción de 550.000 personas.
De acuerdo con el Instituto Fraunhofer, la humedad
es uno de los principales defectos que existen en los edificios en toda Europa
y está causada principalmente por la construcción de estructuras inadecuadas y la
falta de ventilación que favorece el crecimiento de moho. No obstante, el
riesgo que supone se puede reducir significativamente con la correcta elección
de materiales de construcción a la hora de realizar obras de rehabilitación y
reforma y, como siempre insistimos, en un adecuado aislamiento de nuestras
paredes.
Un adecuado aislamiento de paredes y techos es fundamental para evitar las humedades
Foto @URSA